Sector Asegurador

Fortalecimiento, reinvención y labor social de la actuaría en México

Hace unas semanas el Colegio Nacional de Actuarios celebró las elecciones para elegir a su nuevo Consejo Directivo. Así que entrevistamos a Alejandro Turner Hurtado, quien asumió la presidencia, para tener un panorama tanto de las propuestas de su administración como de los retos que enfrenta el sector actuarial.

¿Quiénes integran el equipo directivo?

Resultamos electos Elsa González Franyutti como vicepresidenta, Patricia Alfaro Moreno como directora ejecutiva, Francisco Javier Ruiz de la Peña Olea como tesorero, Mauricio Gabriel Arredondo Fernández Cano como secretario y yo como presidente. Nosotros estaremos al frente del colegio por dos años, de 2021 a 2023.

¿Cuál es la visión y misión que guiará su labor?

El colegio debe seguir siendo una organización dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de las nuevas realidades y de un entorno que cambia a una velocidad cada vez mayor, promoviendo el uso de tecnologías, herramientas y métodos novedosos para aumentar la eficiencia y operar desde cualquier parte del mundo. Este espíritu será la base de nuestro extenso plan de trabajo, con el cual buscaremos beneficiar a los actuarios asociados y servir a la sociedad, sin dejar de cumplir con las disposiciones del artículo 5.o constitucional y la Ley de Profesiones.

Como las actuales formas de interacción nos obligan a cambiar y adaptarnos para ofrecer a los miembros una oferta de valor de vanguardia, estamos proponiendo la creación de nuevas secciones y comités, para estudiar temas muy específicos, como emprendimiento, Insurtech y Fintech, y para trabajar tanto en el interior como en el exterior del colegio, considerando desde luego a la Asociación Mexicana de Actuarios y a la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores. Esto responde a la intención de tener una mayor penetración y responder a las demandas del mercado actual.

Por supuesto que los comités ya existentes seguirán operando. Continuaremos firmando convenios y fomentando las relaciones académicas con las 30 universidades que tienen la carrera de actuaría, para participar en eventos; facilitar el acercamiento de las nuevas generaciones a nosotros; ofrecer a los estudiantes la adscripción automática al colegio al titularse, y analizar cuestiones actuariales dentro del Consejo Consultivo de la SEP. Hemos crecido bastante y queremos abrir la puerta a todos. Incluso estamos por lanzar una aplicación para actuarios, con la cual difundiremos las acciones del colegio.

¿Cuáles serán los ejes principales de su gestión?

El fortalecimiento interno, la consolidación del código de ética y conducta, la difusión del colegio, el acercamiento a los tomadores de decisiones, la colaboración con organizaciones afines dentro y fuera del país y la continuidad de los programas. Queremos un colegio más fuerte y robusto, que sea un referente, demuestre su importancia, ofrezca contenidos de valor, acredite a los miembros y los reconozca en distintos ámbitos.

¿Qué retos enfrentan los actuarios en relación con la pandemia?

Dado que las aseguradoras tienen una columna vertebral actuarial tanto en el diseño, la tarificación y la distribución de productos como en los procesos de servicio y dado que ellas han sido muy golpeadas por este evento catastrófico, un reto importante es actualizar los mecanismos de cálculo de reservas, para dar más valor a la participación del sector reasegurador internacional y contener o enfrentar la materialización de este tipo de riesgos.

Otro desafío es concientizar a casi dos millones de personas sobre los problemas que tendrán al no regresar los anticipos que han solicitado de sus ahorros para el retiro, pues han perdido semanas de cotización para enfrentar la merma de ingresos actual y, al no reponer los recursos, el costo de los anticipos será mucho mayor que la cantidad que recibieron realmente. Nuestra labor social es ayudar a la gente a comprender este riesgo.

Un tercer reto es seguir adaptándonos a las nuevas formas de trabajo y a las tecnologías de comunicación virtual.

¿Qué debe hacer el actuario para enfrentar la actualidad, crecer y diseñar productos más adecuados para la población?

Reinventarse de manera constante, pues cada vez hay más campos abiertos para la actuaría en México. Tenemos una versatilidad que muy pocas carreras poseen. Nuestras habilidades numéricas nos permiten no solo cuantificar riesgos, sino también crear modelos y generar predicciones, lo cual se requiere en cualquier industria. Por tanto, nuestro campo profesional es muy amplio gracias a la demanda en distintos sectores y a las cambiantes necesidades, así que debemos adaptarnos y ser creativos para ser parte de la innovación.

¿Te gustaría agregar algo?

No tuvimos una reunión presencial cuando asumimos la presidencia, ya que nos encontrábamos en semáforo amarillo y decidimos no correr riesgos, pues los actuarios debemos respetar las reglas y no exponernos sin sentido. Sin embargo, pronto tendremos una reunión virtual a la que estaremos invitando a todos, donde presentaremos una exposición muy interesante sobre la historia de la actuaría.

Deja un comentario